lunes, 3 de octubre de 2011

Los Germinados

Los germinados
Tienen efectos desintoxicantes,son ricos en enzimas ,  
oligoelementos, minerales, y vitaminas, 
ya que las semillas al germinar su contenido nutricional
aumenta enormemente. Los germinados más comunes son el rábano,
la  alfalfa, los berros, lentejas, rúcula (deliciosos). 
También son buenos para estómagos delicados y tienen efecto rejuvenecedor.
No deben germinarse nunca las solanáceas, como el tomate,
berenjenas, pimientos,patatas, pues son tóxicas.




Existen distintos tipos de germinadores, de distintos precios, 
De barro, plástico o platos de cerámicos para mucílaginas(berro rúcula, albahaca) que tienen más tendencia pudrirse las raíces
También encontramos semillas variadas
de soja, rábanos, mezcladas etc.

Fotos de www. germinadores.com






 Una parada en el camino
La primera vez que probé la alfalfa germinada fue en un viaje de verano, hará unos 9 o 10 años . Habíamos salido más tarde de lo previsto y decidimos parar a mitad del camino a dormir, además llevábamos en el coche a mi hija pequeña y al perro, con lo cual el viaje se hizo más pesado de lo normal... Paramos en Medina del campo dónde había un hotel y abajo un restaurante que por suerte era estupendo. El cocinero,  Carlos, era una persona encantadora, y como no había nadie vino a recomendarnos varias cosas, de entrante una ensalada  de bogavante con tomate confitado y alfalfa germinada.  Yo bromeé diciendo que cómo íbamos a comer comida de vacas... pero, mi afán de probar cosas nuevas, me animó a probarlo.  En aquel momento, estaba en auge la "nueva cocina" y donde vivíamos rara vez teníamos oportunidad de degustarla...
Estaba deliciosa, Nos invitaron a una copa y estuvimos charlando con Carlos quién nos contó los secretos de los germinados, algo nuevo para mí. 
La cena nos sentó estupendamente, luego fuimos a pasear al perro por las calles del pueblo. Al año siguiente hicimos lo mismo, pensando en aquella ensalada, pero Carlos se había ido y había abierto un nuevo restaurante en Valladolid, con lo cual decimos continuar, y tomarnos un bocata en un bar de carretera...







Aunque estamos en otoño, hace mucho calor, así que he ido al mercadillo del lunes y he comprado una lechuga pequeña, le he quitado las hojas de fuera dejando el corazón, una vez lavada se hace una vinagreta con tomate rallado, tres o 4 anchoas picaditas, vinagre, aceite y sal. se le pone por encima y luego se le añaden los brotes, en este caso, germiné unas lentejas, yo les quito la parte de la lenteja, pero hay quien las cuece un rato y las pone enteras, también puse algunas variadas. Le puse un huevo cocido de adorno. No sabéis lo que he disfrutado!!














On the road again


sábado, 24 de septiembre de 2011

El veranillo del membrillo





 El veranillo del membrillo
El membrillo o Cydonia Oblonga, procede del Caúcaso conociendo su existencia desde 600 A.C. Los griegos lo consideraban el fruto de Afrodita (diosa del amor), decían que los mejores eran cultivados en Cydonia, en la isla de Creta.Su forma nos recuerda a las peras y manzanas. El membrillo tiene vitamina A y mucha pectina, sobre todo en la piel y la semillas.En España a la carne de membrillo se le llama Condoñate, y en Valencia codonyat. La manera más usual de prepararlos son cocidos, pero también se pueden hacer asados (lavados y  envueltos en papel de aluminio, meterlos en el horno a 190º, durante dos horas y media, y luego sacar la pulpa con cuchara, es ideal cómo acompañamiento o para preparar una salsa, según Santi Santamaría.








El dulce membrillo
Existe un dicho muy común entre los hombres del campo, es el llamado veranillo del membrillo o el veranillo de San Miguel, en esa fecha ( el 29 de septiembre)
una vez empezado el otoño, vuelven días de calor, es cuando estos suaves y atercipelados frutos se recojen, aunque duran bastante tiempo en el árbol, es conveniente recojerlos , pues corren el riesgo de pudrirse
También es muy usual el termino de 
"No seas membrillo" es decir, ingenuo, naïf, bobo"


"En tu rostro se aprecia un vello tan leve que podría ser llevado por la brisa, o por un aliento; suave cómo  la flor del membrillo que podría morir bajo el roce de un dedo.."
(Del libro: El contador de historias de Rabbih Alameddine)








Dulce de membrillo
RECETA
Se ponen a cocer los membrillos con un poco de sal, durante una hora, hasta que queden blanditos y se puedan pelar. una vez pelados, y quitadas las semillas se ponen a cocer con la misma cantidad de azúcar, yo personalmente le pongo mucho menos, la mitad, más o menos, se puede usar azúcar morena si se desea, durante otra hora más o menos a fuego mediano y removiéndolo, hasta que quede espeso, una vez echo esto, se pasa por un chino  o colador,  (yo lo pasé por la batidora ,luego lo escurrí ) y se coloca en un trapo para que pierda el agua.
Se pone en el molde que queráis y se deja enfriar. Una vez frío se des molda y se guarda en una caja de madera blanca, o bien en la nevera. Es perfecto acompañado de queso manchego curado y encima un trocito de membrillo, de postre.
Existen varias maneras de prepararlo, poniéndole clavo , canela,  limón, etc

















Fragmento del documental de Victor Erice
  "El sol del membrillo"




 Disfrutar del veranillo
Diseño ,  texto, y fotos de Rosa Prat  






martes, 26 de julio de 2011

Contigo pan y cebolla

Retrato de Miguel Hernández
Del libro de perito en lunas.

 


La cebolla y Miguel Hernández

Siempre que me pongo a pelar cebollas me acuerdo de aquella preciosa canción de Serrat, 
poniendo música al poema que escribió Miguel Hernández 
a su mujer cuando estando preso, se enteró que ella sólo comía pan y cebolla.
Son doce estrofas con aire de seguidilla. Y no se cómo siempre acabo llorando...  
Se cuenta qué los trabajadores que construyeron
las pirámides comían cebollas y ajos. Son reconstituyentes y fáciles de cultivar.
Sin extenderme más sobre sus propiedades, vayamos al tubérculo...

                    Acuarela sobre papel. Por Rosa Prat. 44x28cm

Desde entonces es un tubérculo muy apreciado y se toma en crudo , 
cocido o a la plancha. 



Poner  la canción.....

Precioso tema de Joan Manuel Serrat. 
"La nana de la cebolla"





 PROPIEDADES DE LA CEBOLLA:
Pertenece al grupo de la liliáceas. Compuesto por  gruesas capas, es el resultado

 podríamos decir, de la fusión del sol y la tierra.
Combate el estreñimiento, es un desinfectante natural, hipo- tensor, flexibiliza las arterias(por su contenido en Sílice), así como favorable para para evitar la trombosis, la anemia y para enfermedades respiratorias (las abuelas ponían una cebolla cortada con unos clavos de olor insertados en ella
 en la habitación de los niños o de personas con problemas respiratorios)
 Contiene asimismo, vitamina A, C, y B, el caldo es beneficioso para la próstata
 y los riñones, además es considerada anti -cancerígena. 
Sus propiedades varían en crudo o cocidas, en ese caso, elimina el colesterol. 
La cantidad recomendada es de 50 gr al día,
 siendo mejor consumirla por la tarde o de noche. 


Hay muchos refranes sobre la cebolla, cómo el conocido: "Contigo pan y cebolla", 
"A falta de olla,pan y cebolla","Ajo y cebollino para con vino", 
"No por llorar van a crecer las cebollas" 



RECETA: Sopa de cebolla morada.


Para 4 personas: 
50 gr de Mantequilla, 400gr de cebollas en rodajas, 
1/2 litro de caldo de carne o pollo, una pizca de harina, 
8 tostadas de pan, 80gr de queso 
Emental recién rallado, sal y pimienta.

Fundir la mantequilla, sin quemarla, y dorar la cebolla a fuego muy lento
remover una media hora, hasta que esté dorada y blandita.
Espolvorear un poco las cebollas con la harina y añadir el caldo cociéndolo todo 
durante 15 minutos. Meter en el horno pre-calentado a 200º grados 
sobre un bol refractario o cazuela de barro, poniendo dos tostadas de pan tostado por cada bol.
(Yo lo frío con un poco de aceite en la sartén), 
Espolvorear con el queso recién rallado, un poco de mantequilla, y pimienta al gusto.
Se gratina hasta que el queso se funda.



















La nana de la cebolla 


La cebolla es escarcha
cerrada y pobre.
Escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla,
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre,
escarchada de azúcar,
cebolla y hambre.

Una mujer morena

resuelta en luna
se derrama hilo a hilo
sobre la cuna.
Ríete, niño,
que te traigo la luna
cuando es preciso.

Alondra de mi casa,
ríete mucho.
Es tu risa en tus ojos
la luz del mundo.
Ríete tanto
que mi alma al oírte
bata el espacio.

Tu risa me hace libre,
me pone alas.
Soledades me quita,
cárcel me arranca.
Boca que vuela,
corazón que en tus labios
relampaguea.

Es tu risa la espada
más victoriosa,
vencedor de las flores
y las alondras
Rival del sol.
Porvenir de mis huesos
y de mi amor.

La carne aleteante,
súbito el párpado,
el vivir como nunca
coloreado.
¡Cuánto jilguero
se remonta, aletea,
desde tu cuerpo!

Desperté de ser niño:
nunca despiertes.
Triste llevo la boca:
ríete siempre.
Siempre en la cuna,
defendiendo la risa
pluma por pluma.

Ser de vuelo tan lato,
tan extendido,
que tu carne es el cielo
recién nacido.
¡Si yo pudiera
remontarme al origen
de tu carrera!

Al octavo mes ríes
con cinco azahares.
Con cinco diminutas
ferocidades.
Con cinco dientes
como cinco jazmines
adolescentes.

Frontera de los besos
serán mañana,
cuando en la dentadura
sientas un arma.
Sientas un fuego
correr dientes abajo
buscando el centro.

Vuela niño en la doble
luna del pecho:
él, triste de cebolla,
tú, satisfecho.
No te derrumbes.
No sepas lo que pasa ni
lo que ocurre.

  Miguel Hernández



sábado, 16 de julio de 2011

Pimientos verdes fritos

Almuerzo campestre:
En el mes de Julio, en la meseta el sol pica, arde, y en medio de esos campos de trigo, un pequeño oasis, la finca de Zoco, un gran amigo de Colmenar de Oreja, pueblo del sur de Madrid. Cada año hacemos lo imposible por ir a verle, y siempre nos deleita con sus guisos . desde hace algunos años ha ido plantando árboles y plantas que va cogiendo de por ahí, y tiene una pequeña huerta, allí se reúnen un par de veces por semana bajo la sombra. Cada uno lleva una cosa,las patatas, y verduras las pone él de su huerta, recién cogidas, y los demás traen las chuletitas , el pan , el vino, y en ocasiones, como hoy, Juani hace el postre, (flanes caseros). En la entrada hay una zona de arena, donde él coloca los sarmientos( troncos de la vid), y prende fuego hasta que van quedadando las brasas, aparta unas pocas y en una enorme sartén, va friendo las patatas cortadas gruesas a lo largo(las Chulas) muy despacito, y luego los pimientos y la coliflor, Carla prepara la ensalada, hoy de tomate y lechuga,  mientras charlamos sobre los guisos de antaño y vemos unas viejas fotografías de su padre,  con sus amigos reunidos en torno a la lumbre, haciendo gachas y bebiendo de una bota,( antes eran guisos solo de hombres) . Ya va llegando la gente y en una mesa informal improvisada, nos vamos sentando, Jose Manuel trajo las chuletas lechales, y las colocó en una parrilla sobre las brasas, y mientras se hacían, fuimos tomando las patatas y los pimientos, regado con un vino blanco verdejo, y sangría... tardamos mucho en levantarnos para irnos,tras la comida, la sobremesa, que suele acabar sobre las seis de la tarde, donde se habla de todo y de nada, pero donde se afianza la amistad de hace tantos años... 
Por cierto, vete preparándote,  que nos queda otra visita!!!!

Acuarela sobre papel Fabriano. 44x30cm



Cocinar con brasas:
Patatas, pimientos verdes, guindillas, coliflor.
Para la ensalada tomates recién cogidos de la huerta y pepinos.
Chuletitas de cordero lechal.
Se frien las patatas cortadas gruesas, en abundante aceite, muy despacio, luego los pimientos y la coliflor,  que se irán consumiendo mientras se hacen las chuletitas


Todo preparado para freir
.










Con un poquito de llama, se fríen los pimientos y guindillas
Las Chulas tardan en hacerse, pero merece la pena.


las chuletas, haciéndose, cerca de las brasas...




         Fotos, texto e ilustración por Rosa Prat.








domingo, 19 de junio de 2011

Te conozco, Bacalao


TE CONOZCO BACALAO AUNQUE VENGAS DISFRAZAO










 

El Bacalao
Su nombre  científico es Gadus Morhua.
Tiene una boca grande, de color marrón –verdoso. 
Es un pez de aguas frías, capturado en los dos lados del Oceano del Atlántico Norte.
Es una de las especies más fecundas, especie migratoria, 
a veces recorren incluso 800km, para desovar. 
Sus inicios se remontan al 1.500, descubierto 
por el Portugués Gaspar de Corte Real,
y entrado ya el s.XVII, los vascos lo popularizaron, 
extendiéndose por todo el país. En un principio lo traían de Terranova, 
abierto y secado con el frío viento del Norte.
Los muelles de Bilbao, y en especial el de Uribitarte fueron un punto
de gran importancia en el comercio del bacalao 
y en la aportación culinaria. 
Los primeros en conservarlo en sal fueron los portugueses, 
abrían la pieza recién pescada poniéndola en sal durante la campaña de pesca,
 allí tenían las condiciones climáticas, 
y una vez en puerto, lo raspaba, y lo volvían a salar para completar el secado. 
Este sistema, permitía llevar el pescado a zonas del interior, 
llegando en perfecto estado pudiéndose almacenar durante 
varios meses conservando su textura y propiedades una vez desalado.
En el norte de España, las recetas más comunes son:
El ajo arriero, al Pil-Pil, a la Vizcaína,la porrusalda, 
y en el centro, entre otras, el potaje de Vigilia, 
con garbanzos, espinacas y bacalao desmigado, la brandada , etc. 
En Portugal es muy conocido el Bacalhau à brás, el Bacalhau dourado, etc.
Muy conocido es el libro “La campaña de la Goleta Argus” (Alan Villiers), 
el autor convivió durante 5 meses con esos 
“Hombres de Ferro e barcos de Madeira”, 
pues al llegar la Goleta a los bancos de bacalao 
se introducían en unas pequeñas embarcaciones llamadas Doris, 
con un palangre de varios centenares de anzuelos,
luchando contra las olas, y capturando enormes ejemplares.




BACALAO. Acuarela sobre papel Canson..50x29cm.de Rosa Prat





El refranero Español, tiene muchos “dichos” en cuanto a este pescado se refiere como:
"Aprieta, bacalao, que está caro el pescao”
Te conozco, Bacalao, aunque vengas disfrazao”
Los hombres son como el bacalao, si les quitas la cola, quitas lo más salao”
“Cortar el Bacalao"





Bacalao con salsa de tomate



Ingredientes:


Bacalao salado. 1 Kg. De tomates, 1 cebolla grande, patatas.

Desalar al menos 24 h el Bacalao

en la nevera cambiándole el agua varias veces

que quede en su punto de sal).

Rallar los tomates, ponerlos en una sartén

aceite, sal y azúcar a fuego lento

(Cuanto más tiempo, mejor). P

elar las patatas en trozos grandes, planos,

dorarlas primero en aceite abundante y luego bajarlo.

se fríe aparte la cebolla en aros despacito

Se marca el bacalao por la piel.

Ponerlo sobre el tomate y tenerlo unos minutos tapado.

Es importante que quede en Lajas, poco echo.

Para presentarlo se coge un molde,

dos o tres rodajas de patata, la cebolla

y el bacalao por encima sin la piel.

Aquí lleva el tomate arriba.










OTRA RECETA. CON LANGOSTINO , PIMIENTO ROJO ; PATATAS Y TOMATE








BACALAO ESTILO PORTUGUES

 Un amigo me contaba historias de un libro sobre náutica, 
a lo que es muy aficionado. Un puente, 
decidimos hacer una escapada a Portugal, 
con la idea básicamente de probar un buen bacalao,
Tras cruzar la frontera y pararnos en alguna tienda, 
donde los españoles compraban toallas, mantas y mantelerías,
 había una bodega , el dueño era Gallego 
 nos recomendó un lugar cercano para comer. 
Serían las tres de la tarde, hacía calor, 
Era una casa, con un patio acristalado, 
mesas y sillas de pvc, y manteles blancos de papel.
Aquello estaba a rebosar, y tras un par de vinos, 
pudimos sentarnos, allí sólo daban bacalao, 
ensalada de lechuga y costillas asadas, 
pedimos la botellita de vino, una ensalada ,
 una ración de bacalao, y luego otra y otra, 
Nos quedamos solos con los camareros y el dueño del local,
quien nos sacó un orujo blanco, denso, 
y el hombre se fue animando charlando 
de las distintas maneras de preparar el bacalao, 
entre el orujo y el portugués ya no me enteraba de nada
nos dijo que a la noche nos haría el mejor bacalao
 de nuestra vida, y así nos despedimos, cuando a duras penas 
encontramos el hotel, ya no había quien nos moviera, 
teniendo que llamarle para cancelar tan esperada cita.
Aún tenía el sabor de aquél bacalao, salado, 
con las patatas, la cebolla y las aceitunas negras… 
Esa noche soñé con rudos y morenos marineros
que hablaban portugués, aguas embravecidas 
y bacalaos hundiendo barcas con sus enormes colas…   

  

Fotografías , receta y texto Rosa prat.  información DONIBANE FISH