Cortar las verduras, en trozos pequeños, y las carrileras en trozos más grandes.
Salpimentar las carrilleras.
Dorar los trozos de carne, ligeramente enharinados, en aceite de oliva.
Una vez doraditos , añadir las zanahorias y dorarlas . Sacar todo, y reservar.
Freir la cebolla y el puerro despacito.
Pelar y trocear un par de tomates maduros.
Yo uso salsa de tomate casera si no , podéis usar tomate natural triturado.
Incorporar todos los ingredientes, sin el tomate y añadir un vasito de vino pequeño, dejar evaporar y luego añadir el tomate, una cucharadita pequeña de Bovril y agua. Si se hace en olla normal una hora y cuarto, será suficiente, tiene quedar casi desecho. (en olla rápida unos 20 minutos)
Si es época lo mejor son unos guisantes tiernos, si no,congelados. Añadirlos al final.
Mientras se hace el guiso, cocer el arroz (en este caso, Basmati). Se puede enfriar y luego dorarlo con un poco de mantequilla.
Es originario del norte del Himalaya, pero actualmente está extendido por todo el mundo.
La dinastía Ming, lo usaba como planta frutal y ornamental, extendiéndose posteriormente por nueva Zelanda, Asia y Europa. Actualmente los mayores productores son Nueva Zelanda e Italia. Existen muchas variedades, la deliciosa por ejemplo es la más común en España característica por el color esmeralda de su interior. También se está comercializando la variedad Zespri, cuya piel es lisa y el interior amarillento. El Kiwi también es conocido cómo grosellero chino.
Es una planta trepadora muy vigorosa, las flores pueden ser hermafroditas, o unisexuales, no es fácil distinguir los machos de las hembras, pues aunque cada sexo tiene su aparato sexual, se reconoce mejor observando el número de estambres , siendo en los machos de profusión mayor.
Los Kiwis tienen una gran cantidad de vitamina C, y alto contenido en fibra, también tiene fosfato, magnesio y cobre. Es antioxidante y antiflamatorio reduce el riesgo de hipertensión tomando varios al día.
El fruto se recolecta en España a mediados de octubre, principio de noviembre.Debido a su resistencia frente a las plagas y enfermedades ,
su cultivo está muy extendido, la producción comienza
a los tres años de ser plantado siendo la mayor produccion los 8 años.
Existe una variedad enana, en miniatura, aquí se les llama Kiwiños,
es el primer año que los tengo, es más delicada,
pero los frutos se comen con la piel y están riquísimos.
FLOR MACHO DE KIWI
Resulta curioso lo normalitos que son por fuera y lo bonitos que son por dentro con esos colores verdes . IMAGEN :www.rosaprat.es.
)
Emparrado Asturiano (casa Jano
MERIENDA
A LA SOMBRA
DE UN KIWI
Desde siempre me han gustado los emparrados, sombrajos o sombraos, esos cenadores donde refugiarse en los calurosos días de verano, que invitan a la lectura, al sosiego, a tomar un aperitivo; mientras los rayos de sol se filtran entre las ramas, creando una atmósfera cálida y recojida, en Castilla son muy comunes los emparraos llenos de uvas (y de avispas), aunque se tapen los racimos en plásticos, siempre andan fastidiando en esos momentos de la merienda, que recuerdo cuando allí caía ya la tarde, y se podía empezar a respirar.. Unas sardinitas , pan untado de tomate y sal, con una cervecita fresca...
En Galicia, en cambio, en casi todas las casas tienen Kiwis, bien guiados y podados, algunos de espectaculares troncos, y me resultó curioso encontrarlos en casa de un amigo. Era otoño en un día soleado. El sol picaba y nos invitó a tomar algo sentados bajo aquellos frutos marrones y peludos, un poco de sidra y queso... cayó la tarde y llegó la noche, nos dio una bolsa llena , desde entonces me trae cada año una caja llena de frutos enormes, los trae un poco duros, (en una caja de madera , en lugar seco y oscuro, duran mucho tiempo)... A la vista está que la gente del campo, se las "apaña" muy bien, preparándose para el duro y largo invierno, con estas dosis de vitamina C, y yo como siempre admiro y aprecio enormemente su generosidad...
Con el tiempo he puesto un emparrado de Kiwiños.
Planta del Kiwi, ya formados.
Viejo emparrado en un pueblo de Santander. foto :www.rosaprat.es
Receta: Además de la manera tradicional( es decir, partir el Kiwi por la mitad y con una cuchara comerlo, es muy utilizado en repostería como adorno de tartas debido a la belleza de su interior, he encontrado una receta de sopa fría de kiwi, en un libro sobre fruta, cómo aún no me han traido los kiwis , no la he podido hacer, pero tiene buena pinta
Ingredientes: (para 4 personas) :12 kiwis, 6 albaricoques,130gr de azucar moreno, una ramita de lavanda, mantequilla y unos orejones.
Preparación: Calentar y hervir 2 vasos de gua con la ramita de lavanda, apartar del fuego , tapar y dejar reposar. Pelar los kiwis, pasándolos por la batidora, se quita la ramita y se añaden 100gr de azucar, poniéndolo al fuego para que espese el almibar, luego fuera del fuego se le añade el puré de de kiwis, dejándolo dos horas en la nevera( se le puede añadir un poco de agua), se parten los albaricoques pelados en 4 trozosy se ponen junto los orejones, en una sartén con la mantequilla derretida, se le echa el ázucar sobrante, unos tres minutos. Se sirve la sopa en cuencos, decorada con tres o cuatro orejones tiernos, y algunas florecillas de lavanda.
Cuando la tenga, ya os la subo....
En Nueva Zelanda había un pájaro llamado Kiwi-Kiwi,
por el sonido que emitía, y luego se quedó solo en Kiwi.
Había un fruto llamado "grosella del espino de China "
Y acabó llamándose como el .
Men at work, banda australiana de gran éxito en los 90
jueves, 17 de noviembre de 2011
Nabo, nabiza e grelos
Las nabizas son las primeras hojas de un nabo, pero otra variedad: la Brassica rapa, el nabo no se come, al tener una piel muy dura, pero hay quién lo coma, generalmente se les da a los cerdos y vacas. Una vez cocidas son similares a las espinacas,
pero su sabor es mucho más intenso y amargo. También se les llama Cimoes. Dicen que además prepara el suelo para para cuando más tarde se siembren las patatas. Su época de recolección coincide con las primeras matanzas, por lo que son imprescindibles con un buen cocido gallego, un auténtico festín en todos los sentidos, y una costumbre muy arraigada en la zona.
Como Dice el dicho: "Nabos, nabiza e grelos Trinidade del gallego, tres persoas distintas e un só deus verdadero", explicando que no es lo mismo la nabiza que el grelo, la primera son las hojas que se cojen las primeras, son las hojas, (de Octubre a Noviembre), mientras que los grelos, son cortados justo antes de la floración, cuando aparecen las yemas que pintan los campos de amarillo sobre carnavales, siendo muy parecidas al jaramago. Muy conocido es el cocido de Lalín, pero en toda Galicia y en la zona costera Asturiana, también se hace en las casas, y como suele ocurrir, cada uno lo hace a su manera. Junto con el cocido se hace el botillo (boutelo en gallego), el nombre proviene del latín, (botellus), es decir, intestino, la tripa del cerdo que la embute, dentro lleva distintas piezas del cerdo troceadas(costilla, rabo..) adobadas con sal, pimentón y ajo. Su preparación es laboriosa(cinco días), selección y troceado, adobado y ahumado (con encina o roble)y secado (dos días). No me extenderé más sobre el tema, sólo decir que es tradición desde el siglo XI-XII, siendo muy apreciado el Botillo del Bierzo (León).
En Galicia acompaña al cocido, pero en otros sitios lo sirven con patatas y chorizo, etc...
El Botelo.
RECETA DEL COCIDO: El cocido en general es un guiso, donde carnes(cerdo, ternera, pollo), verduras(patatas, zanahorias, etc) y legumbres cuecen juntas, obteniendo una sopa y distintos "vuelcos" con la carne, embutidos, y verduras. Los ingredientes que lleva son :
Cerdo( oreja, rabo, 172 kg de costilla)
1 panceta
Lacón saldo
5 chorizos
1/2 kg de ternera
1/2 gallina o pollo.
8 patatas.
Se ponen a desalar las piezas del cerdo que estén saladas 24 horas antes, cambiándo el agua, y al víspera, los garbanzos, se pone todo en una olla normal, cociendo alredor de 150 minutos y se van sacando por partes la verdura, los garbanzos, y la carne lo último.
Los garbanzos se sirven aparte.
Las patatas de la última cosecha se unen las nabizas, y el chorizo, Todo echo en casa, un poco de aceite de oliva y sal.
Luego viene el segundo "Vuelco", Jamón, panceta, costillas, ternera, gallina,la cara del cerdo, y tocino.
Las fotografías son del cocido del Mesón Camiño Norte, en Trabada (Lugo) prefiero ir allí, que hacerlo yo. Su dueño y amigo , Dositeo, lo prepara con gran cariño, y nos avisa cuando lo va a hacer. (Fotos hechas por mi)
Basado en una foto de Vicente Ansola, hice esta acuarela, de una mujer sacando los nabos para comida de los cerdos.
Un Domingo de Cocido
Nuestroamigo Severino, nos había hablado del cocido Gallego, yo, cómo buena "forastera", le contaba lo que me gustaba el cocido madrileño,
de lo difícil que me resultaba encontrar los ingredientes en la zona.
El sábado sonó el teléfono, era él, que nos invitaba a probar el cocido
Al día siguiente salimos sobre las doce hacia los Oscos,subimos la garganta, y no me digáis en que aldea, paramos.
El local tenía una pequeña barra y una gran mesa rectangular,
cercana a una enorme chimenea,
donde nos sentamos las mujeres por un lado , los hombres por otro...
Después de unos albariños,
comenzó la fiesta: primero los garbanzos, y las nabizas, que nunca antes había probado. (me resultó extraño su sabor);
hasta ahí todo bien, cuando apareció el dueño del local
con una enorme fuente y sobre ella la cabeza entera de un enorme cerdo,
yo me quedé perpleja, me pareció que viajaba en el tiempo,
en un espectáculo salvaje y ancestral, y más aún cuando
empezaron a comerse el morro, las orejas...
Por educación probé un poco del morro, que me supo a gloria,
el Jamón, el lacón, la carne de ternera,el botelo, en fin, un festín,
y para rematar arroz con leche... (en otras ocasiones el postre era queso con membrillo , también casero, que suele ser lo habitual)
El calor de la chimenea, y las calorías me hacían sudar,
tras la copita de orujo casero , nos despedimos.
A duras penas conseguimos levantarnos de las sillas,
estaba atardeciendo, pagamos entre todos, no recuerdo cuanto,
pero me pareció muy poco para esa cantidad de comida
(los gallegos siempre prefieren que sobre y que no falte, aunque tirar, no tiran nada).
Bajando por el puerto, mecida por las curvas,
envuelta entre nieblas me quedé un rato dormida:
"Recios hombres perseguían jabalíes por los montes, los caballos corrían libres, y miles de ciervos saltaban por entre las rocas de pizarra, me senté en la hierba, y un cerdo pequeño se sentó junto a mi, como si fuera un perro mirándome y poniendo su pezuña sobre mi pierna..."
Me despertaron las luces de un coche que se olvidó de quitar las luces largas,
me sentí muy relajada y serena, entonces tuve la agradable sensación de que en ese momento ya formaba parte de esta increíble y acojedora tierra.
Texto , ilustraciones y fotos (excepto las indicadas) por Rosa Prat.
La trucha La trucha más común en el Atlántico es la marrón,
(salmo trutta), o trucha asalmonada,
estas, pasan su vida en el mar y
van a desovar a los ríos,
otras en cambio,
como la trucha arco iris es de agua dulce y mar,
La encontramos en los ríos y lagos,
variando su color según la incidencia solar.
Es un pescado semi graso, aunque sólo tiene un 5% de grasa, tiene 130 calorías por cada 100gr, vitaminas B, tiamina, rioflavina y niacina, osea, es muy buena para el colesterol y la arteriosclerosis...
Se alimentan básicamente de insectos, por lo que su captura se realiza con mosca.
En estados unidos, Colorado es el mayor productor, producen para sembrar alevines que luego son pescados por 750.000 pescadores deportivos, cuyas capturas vuelven al río, es decir "pescar y soltar".
En España es muy común la pesca de truchas, estando regulada su número de capturas y su medidas, existen algunos criaderos , algunos para uso propio. En Sudamérica, como en Bolivia, existen sociedades agrícolas, o micro empresas, que suponen una buena ayuda para sus economías, siendo exportadas, al Japón, etc..
La historia de la trucha y el trucho.
El abuelo salió con dos amigos a pescar,tiraron la red para recoger lo que pudieran mientras navegaban a remo, el mar estaba revuelto y habían decidido atarse a la barca por si ésta zozobraba, siempre pensando en no alejarse mucho. A dos millas de la costa, cogieron el bote de gusanos, y los fueron clavando cada uno en su anzuelo, tirando con fuerza el sedal al mar.
El trato era que lo que cogieran con la red lo repartían, pero lo que pescasen con la caña era para el que lo pescase, en cualquier caso, hubieran pescado todos algo o no, decidirían por mayoría cuando volver, cuando el mar está enfadado siempre gana, nunca hay que esperar a que se calme, si piensas que es hora de volver, pon rumbo a casa.
Al cabo de una hora, sus amigos ya habían pescado, y por el peso de la red parecía que había bastante como para volver, no se fuera a acabar rompiendo por el peso , aunque lo de la red siempre eran peces pequeños y repartiendo a tres poco sería. El abuelo les pidió media hora más, y eso que en el mar había ya bastantes borreguitos que avisaban mala mar, aún así entendieron su insistencia y accedieron.
Mientras tanto, debajo de la barca paseaban dos truchas.... Mientras nadaban vieron moverse el anzuelo con el gusano, pensado que era una anguila pequeña. El trucho, nadó rápido hacia él, ajeno al peligro que corría, para comérselo y darle la mitad a su compañera, siempre lo hacían así, lo que conseguían lo repartían, desde que habían decidido vivir juntos en el acantilado. El Trucho mordió el anzuelo y se le quedó clavado en la boca, como había de ser. Ella al verlo retorcerse intuyó que algo no iba bien y nadó hacia él, “son humanos, están pescando, dijo angustiado, es el fin, vete de aquí,nada rápido, huye”. Ella no se movió, no le hizo caso, no solía hacerle caso, y esa vez mucho menos, quería ayudarlo pero no sabía cómo, se miraban diciéndose adiós con los ojos más tristes que puedas imaginar. Mientras tanto en la barca, tu abuelo al notar el tirón, pidió ayuda a sus amigos y comenzó a recoger el hilo.El trucho estaba siendo arrastrado hacia la superficie ; “no me sigas, vete, vete le gritaba él”. Y justo antes del último tirón ella se dio impulso, lo alcanzó y se asió a su cola.
Como tantas y tantas veces ella no le hizo caso.
El abuelo vio que aquello pesaba mucho más de repente, y como estaban atados a la barca, no se podía poner de pie, ni moverse todo lo que hubiera necesitado, pero siguió tirando...El pez sacó la cabeza, cogida al anzuelo, y detrás de su cola, asida a él, venía la trucha...a los dos comenzó a faltarles el oxígeno.
Las fases lunares son vitales para pescar.
foto:Astro. com
"Fases de la luna"
“Qué extraño, pensó el abuelo”, pero qué bien, dos piezas y muy grandes. Pero cometió el error de mirarlos a los ojos, y vio tanta tristeza como nunca antes, en los de ella por perderlo, en los de él por no salvarse ella, pero debía
llevarlos a casa,
es el ciclo de la vida, él nunca había
matado un animal que no fuese para alimentarse, y les había tocado a ellos, la suerte estaba echada.
Justo antes del último tirón, de tanto peso, la caña de pescar se partió en dos dejando caer al mar a la feliz pareja, de nuevo en el mar, Ella le curó las heridas y con paciencia pudieron quitar el anzuelo que había atravesado su boca. “¿Porqué lo has hecho? , preguntó el trucho.
“Porque te quiero mucho (le dijo la trucha al trucho) y hay que luchar por lo que se ama hasta el último aliento”. El trucho no pudo decir nada, y a pesar de lo ocurrido se sintió un pez afortunado... Arriba en la superficie los tres pescadores decidieron volver a casa también. No te diré que el abuelo se alegrara de perder dos piezas tan buenas, e irse con las manos vacías, pero no se sintió apenado, todo sucede por algo, e intuyó que pudo más el peso del cariño y la solidaridad, al fin y al cabo era tu abuelo era persona de mar. Tu abuelo sonriendo se dijo:
“amigos, os quiero mucho como la trucha al trucho”.
(Resumen de un relato de la taberna del puerto extraído de esta web)
Troita o Trucha. Acuerela por Rosa Prat.
RECETA
La receta que más me gusta con estas truchitas que a veces se encuentran en el mercado , en temporada, o bien de pequeñas piscifactorías,es hacerlas rellenas de un buen jamón serrano y harinadas, las pongo un palillo para que no se salga el jamón, y una vez limpias se fríen en aceite abundante y caliente, se ponen sobre papel de cocina absorvente, y listas, Ah, no las saléis, pues el jamón le da el toque de sal preciso. Una vecina mía las prepara con trozos de tocino fino.
A veces las cosas más sencillas resultan sumamente apetitosas... Foto: Rosa Prat.
Es originario del Mediterráneo , Europa occidental e Irlanda
Fotografía: Jose Angel Rodriguez
Es un arbusto perenne, de 5 a 15 m. de altura, su uso básicamente es ornamental por el color de sus frutos, sus bayas permanecen mucho tiempo en el árbol, por lo que pueden llegar a fermentar aumentando así su contenido alcohólico. No deben comerse muchos, pues provocan dolor de cabeza. sus frutos fermentados se usan para hacer un vino que destilado da lugar a un Brandy. Es antiséptico, antiflamatorio, baja los niveles de azúcar
y colesterol en sangre.
El madroño nos recuerda a Madrid y
a su famosa escultura en la puerta del sol
del oso y
el madroño.
En realidad parece ser que no es un oso , si no una osa.
El escudo era un oso a cuatro patas,
pero en 1.222, los clérigos se
enfrentaron al concejo,
por el uso de estos de sus pastos, y
tras una sentencia
dictada por AlfonsoVIII ,
cedió los bosques
al concejo, y los pastos al clero, siendo en aquella
época la caza abundante, y cómo
símbolo de sus nuevas posesiones,
pusieron al oso erguido en sus dos patas, sobre el Madroño,
es decir, el Madroñero, que es el nombre del arbusto,
cuyas primeras sílabas coinciden con el de la ciudad.
También se ha descubierto que no era un madroño,
si no un almez, que tiene también frutos rojos
y era común en la zona.
El celtis Australis o Almez. Lámina botánica.
"Donde regresa siempre el fugitivo......Pongamos que hablo de Madrid"
ARCHIVOS DE MADRID ANTIGUO.
...................................................................................................................... Me llegan viejos recuerdos de aquél Madrid en blanco y negro de mi niñez, sus calles bulliciosas, el olor a calamares, las viejas bodegas con sus aromas a vino, su cielo azul, la alegría de sus gentes, las fotos de mi padre en vespa con mis hermanos en el sidecar. Aquél hombre jorobado con sus manzanas de caramelo, esa ciudad amable y abierta... Los novillos del instituto, callejeando la cava baja, sus mercados, el palpitante ritmo. El Madrid de Tierno Galván, y aquellos colores del rastro. Añoro esa algarabía, esa ciudad donde siempre hacías algún amigo,
ese paraíso dormido en mis sueños...
RECETA:
Espuma de Madroños
Batir el huevo en un cuenco con el azúcar y la maicena.
Agregar la leche caliente y cocinar 1 1/2 minutos
a potencia máxima removiendo 2 veces.
Dejar enfriar.
Lavar los madroños y escurrir
en un colador.
Reservar 4 madroños para adornar ,
pasar el resto por la batidora
junto con el licor, los bizcochos
desmenuza dos y la vainilla.
Mezclar el puré con la crema fría
y agregar la nata.
Repartir en copas, adornar con los madroños .
Espolvorear con el coco.
Servir frío.
(Receta de Cocinavino.com)
La silueta del oso y el madroño bajo el prisma de Javier Bedrina. http://www.bedrina.com/
GRACIAS